Calculadora de Índices de Miller para la Identificación de Planos Cristalinos
Calcula los índices de Miller a partir de los interceptos de los planos cristalinos con esta herramienta fácil de usar. Esencial para la cristalografía, la ciencia de materiales y las aplicaciones de física del estado sólido.
Calculadora de Índices de Miller
Interceptos del Plano Cristalino
Introduce los interceptos del plano cristalino con los ejes x, y, y z. Usa '0' para planos paralelos a un eje (intercepto infinito).
Introduce un número o 0 para infinito
Introduce un número o 0 para infinito
Introduce un número o 0 para infinito
Índices de Miller
Los índices de Miller para este plano son:
Visualización
¿Qué son los Índices de Miller?
Los índices de Miller son un sistema de notación utilizado en cristalografía para especificar planos y direcciones en redes cristalinas.
Para calcular los índices de Miller (h,k,l) a partir de los interceptos (a,b,c):
1. Toma los recíprocos de los interceptos: (1/a, 1/b, 1/c) 2. Convierte al conjunto más pequeño de enteros con la misma proporción 3. Si un plano es paralelo a un eje (intercepto = infinito), su índice de Miller correspondiente es 0
- Los índices negativos se indican con una barra sobre el número, por ejemplo, (h̄,k,l)
- La notación (hkl) representa un plano específico, mientras que {hkl} representa una familia de planos equivalentes
- Los índices de dirección se escriben entre corchetes [hkl], y las familias de direcciones se denotan por <hkl>
Documentación
Calculadora de Índices de Miller
Introducción
La Calculadora de Índices de Miller es una herramienta poderosa para cristalógrafos, científicos de materiales y estudiantes para determinar los índices de Miller de los planos cristalinos. Los índices de Miller son un sistema de notación utilizado en cristalografía para especificar planos y direcciones en redes cristalinas. Esta calculadora te permite convertir fácilmente los interceptos de un plano cristalino con los ejes de coordenadas en los correspondientes índices de Miller, proporcionando una forma estandarizada de identificar y comunicar sobre planos cristalinos específicos.
Los índices de Miller son fundamentales para entender las estructuras cristalinas y sus propiedades. Al representar planos con un conjunto simple de tres enteros (h,k,l), los índices de Miller permiten a los científicos analizar patrones de difracción de rayos X, predecir comportamientos de crecimiento cristalino, calcular el espaciamiento interplanar y estudiar diversas propiedades físicas que dependen de la orientación cristalográfica.
¿Qué son los Índices de Miller?
Los índices de Miller son un conjunto de tres enteros (h,k,l) que definen una familia de planos paralelos en una red cristalina. Estos índices se derivan de los recíprocos de los interceptos que un plano hace con los ejes cristalográficos. La notación proporciona una forma estandarizada de identificar planos específicos dentro de una estructura cristalina.
Representación Visual de los Índices de Miller
Fórmula para Calcular los Índices de Miller
Para calcular los índices de Miller (h,k,l) de un plano cristalino, sigue estos pasos matemáticos:
- Determina los interceptos del plano con los ejes cristalográficos x, y, y z, dando valores a, b, y c.
- Toma los recíprocos de estos interceptos: 1/a, 1/b, 1/c.
- Convierte estos recíprocos al conjunto más pequeño de enteros que mantenga la misma relación.
- Los tres enteros resultantes son los índices de Miller (h,k,l).
Matemáticamente, esto se puede expresar como:
Donde:
- (h,k,l) son los índices de Miller
- a, b, c son los interceptos del plano con los ejes x, y, y z, respectivamente
Casos Especiales y Convenciones
Varios casos especiales y convenciones son importantes de entender:
-
Interceptos en Infinito: Si un plano es paralelo a un eje, su intercepto se considera infinito, y el índice de Miller correspondiente se convierte en cero.
-
Índices Negativos: Si un plano intercepta un eje en el lado negativo del origen, el índice de Miller correspondiente es negativo, denotado con una barra sobre el número en la notación cristalográfica, por ejemplo, (h̄kl).
-
Interceptos Fraccionarios: Si los interceptos son fraccionarios, se convierten en enteros multiplicando por el mínimo común múltiplo.
-
Simplificación: Los índices de Miller siempre se reducen al conjunto más pequeño de enteros que mantenga la misma relación.
Guía Paso a Paso para Usar la Calculadora
Nuestra Calculadora de Índices de Miller proporciona una forma sencilla de determinar los índices de Miller para cualquier plano cristalino. Aquí te explicamos cómo usarla:
-
Ingresa los Interceptos: Introduce los valores donde el plano intersecta los ejes x, y, y z.
- Usa números positivos para interceptos en el lado positivo del origen.
- Usa números negativos para interceptos en el lado negativo.
- Ingresa "0" para planos que son paralelos a un eje (intercepto en infinito).
-
Ver los Resultados: La calculadora calculará automáticamente y mostrará los índices de Miller (h,k,l) para el plano especificado.
-
Visualiza el Plano: La calculadora incluye una visualización 3D para ayudarte a entender la orientación del plano dentro de la red cristalina.
-
Copia los Resultados: Usa el botón "Copiar al Portapapeles" para transferir fácilmente los índices de Miller calculados a otras aplicaciones.
Ejemplo de Cálculo
Vamos a repasar un ejemplo:
Supongamos que un plano intercepta los ejes x, y, y z en los puntos 2, 3, y 6 respectivamente.
- Los interceptos son (2, 3, 6).
- Tomando los recíprocos: (1/2, 1/3, 1/6).
- Para encontrar el conjunto más pequeño de enteros con la misma relación, multiplica por el mínimo común múltiplo de los denominadores (MCM de 2, 3, 6 = 6): (1/2 × 6, 1/3 × 6, 1/6 × 6) = (3, 2, 1).
- Por lo tanto, los índices de Miller son (3,2,1).
Casos de Uso para los Índices de Miller
Los índices de Miller tienen numerosas aplicaciones en diversos campos científicos y de ingeniería:
Cristalografía y Difracción de Rayos X
Los índices de Miller son esenciales para interpretar patrones de difracción de rayos X. El espaciamiento entre planos cristalinos, identificados por sus índices de Miller, determina los ángulos en los que se difractan los rayos X, siguiendo la ley de Bragg:
Donde:
- es un entero
- es la longitud de onda de los rayos X
- es el espaciamiento entre planos con índices de Miller (h,k,l)
- es el ángulo de incidencia
Ciencia de Materiales e Ingeniería
-
Análisis de Energía Superficial: Diferentes planos cristalográficos tienen diferentes energías superficiales, afectando propiedades como el crecimiento cristalino, la catálisis y la adhesión.
-
Propiedades Mecánicas: La orientación de los planos cristalinos influye en propiedades mecánicas como los sistemas de deslizamiento, planos de fractura y comportamiento de fractura.
-
Fabricación de Semiconductores: En la fabricación de semiconductores, se seleccionan planos cristalinos específicos para el crecimiento epitaxial y la fabricación de dispositivos debido a sus propiedades electrónicas.
-
Análisis de Textura: Los índices de Miller ayudan a caracterizar orientaciones preferidas (textura) en materiales policristalinos, que afectan sus propiedades físicas.
Mineralogía y Geología
Los geólogos utilizan los índices de Miller para describir caras cristalinas y planos de clivaje en minerales, ayudando con la identificación y entendimiento de las condiciones de formación.
Aplicaciones Educativas
Los índices de Miller son conceptos fundamentales que se enseñan en cursos de ciencia de materiales, cristalografía y física del estado sólido, lo que hace que esta calculadora sea una herramienta educativa valiosa.
Alternativas a los Índices de Miller
Si bien los índices de Miller son la notación más utilizada para planos cristalinos, existen varios sistemas alternativos:
-
Índices de Miller-Bravais: Una notación de cuatro índices (h,k,i,l) utilizada para sistemas cristalinos hexagonales, donde i = -(h+k). Esta notación refleja mejor la simetría de las estructuras hexagonales.
-
Símbolos de Weber: Utilizados principalmente en literatura más antigua, particularmente para describir direcciones en cristales cúbicos.
-
Vectores de Red Directos: En algunos casos, los planos se describen utilizando los vectores de red directos en lugar de índices de Miller.
-
Posiciones de Wyckoff: Para describir posiciones atómicas dentro de estructuras cristalinas en lugar de planos.
A pesar de estas alternativas, los índices de Miller siguen siendo la notación estándar debido a su simplicidad y aplicabilidad universal en todos los sistemas cristalinos.
Historia de los Índices de Miller
El sistema de índices de Miller fue desarrollado por el mineralogista y cristalógrafo británico William Hallowes Miller en 1839, publicado en su tratado "A Treatise on Crystallography". La notación de Miller se basó en trabajos anteriores de Auguste Bravais y otros, pero proporcionó un enfoque más elegante y matemáticamente consistente.
Antes del sistema de Miller, se utilizaban varias notaciones para describir caras cristalinas, incluyendo los parámetros de Weiss y los símbolos de Naumann. La innovación de Miller fue utilizar los recíprocos de los interceptos, lo que simplificó muchos cálculos cristalográficos y proporcionó una representación más intuitiva de planos paralelos.
La adopción de los índices de Miller se aceleró con el descubrimiento de la difracción de rayos X por Max von Laue en 1912 y el trabajo posterior de William Lawrence Bragg y William Henry Bragg. Su investigación demostró la utilidad práctica de los índices de Miller en la interpretación de patrones de difracción y la determinación de estructuras cristalinas.
A lo largo del siglo XX, a medida que la cristalografía se volvía cada vez más importante en la ciencia de materiales, la física del estado sólido y la bioquímica, los índices de Miller se establecieron firmemente como la notación estándar. Hoy en día, siguen siendo esenciales en técnicas modernas de caracterización de materiales, cristalografía computacional y diseño de nanomateriales.
Ejemplos de Código para Calcular Índices de Miller
1import math
2import numpy as np
3
4def calculate_miller_indices(intercepts):
5 """
6 Calcular índices de Miller a partir de interceptos
7
8 Args:
9 intercepts: Lista de tres interceptos [a, b, c]
10
11 Returns:
12 Lista de tres índices de Miller [h, k, l]
13 """
14 # Manejar interceptos en infinito (paralelo a eje)
15 reciprocals = []
16 for intercept in intercepts:
17 if intercept == 0 or math.isinf(intercept):
18 reciprocals.append(0)
19 else:
20 reciprocals.append(1 / intercept)
21
22 # Encontrar valores no cero para el cálculo del MCD
23 non_zero = [r for r in reciprocals if r != 0]
24
25 if not non_zero:
26 return [0, 0, 0]
27
28 # Escalar a enteros razonables (evitando problemas de punto flotante)
29 scale = 1000
30 scaled = [round(r * scale) for r in non_zero]
31
32 # Encontrar MCD
33 gcd_value = np.gcd.reduce(scaled)
34
35 # Convertir de nuevo a enteros más pequeños
36 miller_indices = []
37 for r in reciprocals:
38 if r == 0:
39 miller_indices.append(0)
40 else:
41 miller_indices.append(round((r * scale) / gcd_value))
42
43 return miller_indices
44
45# Ejemplo de uso
46intercepts = [2, 3, 6]
47indices = calculate_miller_indices(intercepts)
48print(f"Índices de Miller para interceptos {intercepts}: {indices}") # Salida: [3, 2, 1]
49
1function gcd(a, b) {
2 a = Math.abs(a);
3 b = Math.abs(b);
4
5 while (b !== 0) {
6 const temp = b;
7 b = a % b;
8 a = temp;
9 }
10
11 return a;
12}
13
14function gcdMultiple(numbers) {
15 return numbers.reduce((result, num) => gcd(result, num), numbers[0]);
16}
17
18function calculateMillerIndices(intercepts) {
19 // Manejar interceptos en infinito
20 const reciprocals = intercepts.map(intercept => {
21 if (intercept === 0 || !isFinite(intercept)) {
22 return 0;
23 }
24 return 1 / intercept;
25 });
26
27 // Encontrar valores no cero para el cálculo del MCD
28 const nonZeroReciprocals = reciprocals.filter(val => val !== 0);
29
30 if (nonZeroReciprocals.length === 0) {
31 return [0, 0, 0];
32 }
33
34 // Escalar a enteros para evitar problemas de punto flotante
35 const scale = 1000;
36 const scaled = nonZeroReciprocals.map(val => Math.round(val * scale));
37
38 // Encontrar MCD
39 const divisor = gcdMultiple(scaled);
40
41 // Convertir a enteros más pequeños
42 const millerIndices = reciprocals.map(val =>
43 val === 0 ? 0 : Math.round((val * scale) / divisor)
44 );
45
46 return millerIndices;
47}
48
49// Ejemplo
50const intercepts = [2, 3, 6];
51const indices = calculateMillerIndices(intercepts);
52console.log(`Índices de Miller para interceptos ${intercepts}: (${indices.join(',')})`);
53// Salida: Índices de Miller para interceptos 2,3,6: (3,2,1)
54
1import java.util.Arrays;
2
3public class MillerIndicesCalculator {
4
5 public static int gcd(int a, int b) {
6 a = Math.abs(a);
7 b = Math.abs(b);
8
9 while (b != 0) {
10 int temp = b;
11 b = a % b;
12 a = temp;
13 }
14
15 return a;
16 }
17
18 public static int gcdMultiple(int[] numbers) {
19 int result = numbers[0];
20 for (int i = 1; i < numbers.length; i++) {
21 result = gcd(result, numbers[i]);
22 }
23 return result;
24 }
25
26 public static int[] calculateMillerIndices(double[] intercepts) {
27 double[] reciprocals = new double[intercepts.length];
28
29 // Calcular recíprocos
30 for (int i = 0; i < intercepts.length; i++) {
31 if (intercepts[i] == 0 || Double.isInfinite(intercepts[i])) {
32 reciprocals[i] = 0;
33 } else {
34 reciprocals[i] = 1 / intercepts[i];
35 }
36 }
37
38 // Contar valores no cero
39 int nonZeroCount = 0;
40 for (double r : reciprocals) {
41 if (r != 0) nonZeroCount++;
42 }
43
44 if (nonZeroCount == 0) {
45 return new int[]{0, 0, 0};
46 }
47
48 // Escalar a enteros
49 int scale = 1000;
50 int[] scaled = new int[nonZeroCount];
51 int index = 0;
52
53 for (double r : reciprocals) {
54 if (r != 0) {
55 scaled[index++] = (int) Math.round(r * scale);
56 }
57 }
58
59 // Encontrar MCD
60 int divisor = gcdMultiple(scaled);
61
62 // Convertir a enteros más pequeños
63 int[] millerIndices = new int[reciprocals.length];
64 for (int i = 0; i < reciprocals.length; i++) {
65 if (reciprocals[i] == 0) {
66 millerIndices[i] = 0;
67 } else {
68 millerIndices[i] = (int) Math.round((reciprocals[i] * scale) / divisor);
69 }
70 }
71
72 return millerIndices;
73 }
74
75 public static void main(String[] args) {
76 double[] intercepts = {2, 3, 6};
77 int[] indices = calculateMillerIndices(intercepts);
78
79 System.out.println("Índices de Miller para interceptos " +
80 Arrays.toString(intercepts) + ": " +
81 Arrays.toString(indices));
82 // Salida: Índices de Miller para interceptos [2.0, 3.0, 6.0]: [3, 2, 1]
83 }
84}
85
1' Función VBA de Excel para el Cálculo de Índices de Miller
2Function CalculateMillerIndices(x As Double, y As Double, z As Double) As String
3 Dim recipX As Double, recipY As Double, recipZ As Double
4 Dim nonZeroCount As Integer, i As Integer
5 Dim scale As Long, gcdVal As Long
6 Dim scaledVals() As Long
7 Dim millerH As Long, millerK As Long, millerL As Long
8
9 ' Calcular recíprocos
10 If x = 0 Then
11 recipX = 0
12 Else
13 recipX = 1 / x
14 End If
15
16 If y = 0 Then
17 recipY = 0
18 Else
19 recipY = 1 / y
20 End If
21
22 If z = 0 Then
23 recipZ = 0
24 Else
25 recipZ = 1 / z
26 End If
27
28 ' Contar valores no cero
29 nonZeroCount = 0
30 If recipX <> 0 Then nonZeroCount = nonZeroCount + 1
31 If recipY <> 0 Then nonZeroCount = nonZeroCount + 1
32 If recipZ <> 0 Then nonZeroCount = nonZeroCount + 1
33
34 If nonZeroCount = 0 Then
35 CalculateMillerIndices = "(0,0,0)"
36 Exit Function
37 End If
38
39 ' Escalar a enteros
40 scale = 1000
41 ReDim scaledVals(1 To nonZeroCount)
42 i = 1
43
44 If recipX <> 0 Then
45 scaledVals(i) = Round(recipX * scale)
46 i = i + 1
47 End If
48
49 If recipY <> 0 Then
50 scaledVals(i) = Round(recipY * scale)
51 i = i + 1
52 End If
53
54 If recipZ <> 0 Then
55 scaledVals(i) = Round(recipZ * scale)
56 End If
57
58 ' Encontrar MCD
59 gcdVal = scaledVals(1)
60 For i = 2 To nonZeroCount
61 gcdVal = GCD(gcdVal, scaledVals(i))
62 Next i
63
64 ' Calcular índices de Miller
65 If recipX = 0 Then
66 millerH = 0
67 Else
68 millerH = Round((recipX * scale) / gcdVal)
69 End If
70
71 If recipY = 0 Then
72 millerK = 0
73 Else
74 millerK = Round((recipY * scale) / gcdVal)
75 End If
76
77 If recipZ = 0 Then
78 millerL = 0
79 Else
80 millerL = Round((recipZ * scale) / gcdVal)
81 End If
82
83 CalculateMillerIndices = "(" & millerH & "," & millerK & "," & millerL & ")"
84End Function
85
86Function GCD(a As Long, b As Long) As Long
87 Dim temp As Long
88
89 a = Abs(a)
90 b = Abs(b)
91
92 Do While b <> 0
93 temp = b
94 b = a Mod b
95 a = temp
96 Loop
97
98 GCD = a
99End Function
100
101' Uso en Excel:
102' =CalculateMillerIndices(2, 3, 6)
103' Resultado: (3,2,1)
104
1#include <iostream>
2#include <vector>
3#include <cmath>
4#include <numeric>
5#include <algorithm>
6
7// Calcular MCD de dos números
8int gcd(int a, int b) {
9 a = std::abs(a);
10 b = std::abs(b);
11
12 while (b != 0) {
13 int temp = b;
14 b = a % b;
15 a = temp;
16 }
17
18 return a;
19}
20
21// Calcular MCD de múltiples números
22int gcdMultiple(const std::vector<int>& numbers) {
23 int result = numbers[0];
24 for (size_t i = 1; i < numbers.size(); ++i) {
25 result = gcd(result, numbers[i]);
26 }
27 return result;
28}
29
30// Calcular índices de Miller a partir de interceptos
31std::vector<int> calculateMillerIndices(const std::vector<double>& intercepts) {
32 std::vector<double> reciprocals;
33
34 // Calcular recíprocos
35 for (double intercept : intercepts) {
36 if (intercept == 0 || std::isinf(intercept)) {
37 reciprocals.push_back(0);
38 } else {
39 reciprocals.push_back(1.0 / intercept);
40 }
41 }
42
43 // Encontrar valores no cero
44 std::vector<double> nonZeroReciprocals;
45 for (double r : reciprocals) {
46 if (r != 0) {
47 nonZeroReciprocals.push_back(r);
48 }
49 }
50
51 if (nonZeroReciprocals.empty()) {
52 return {0, 0, 0};
53 }
54
55 // Escalar a enteros
56 const int scale = 1000;
57 std::vector<int> scaled;
58 for (double r : nonZeroReciprocals) {
59 scaled.push_back(std::round(r * scale));
60 }
61
62 // Encontrar MCD
63 int divisor = gcdMultiple(scaled);
64
65 // Convertir a enteros más pequeños
66 std::vector<int> millerIndices;
67 for (double r : reciprocals) {
68 if (r == 0) {
69 millerIndices.push_back(0);
70 } else {
71 millerIndices.push_back(std::round((r * scale) / divisor));
72 }
73 }
74
75 return millerIndices;
76}
77
78int main() {
79 std::vector<double> intercepts = {2, 3, 6};
80 std::vector<int> indices = calculateMillerIndices(intercepts);
81
82 std::cout << "Índices de Miller para interceptos [";
83 for (size_t i = 0; i < intercepts.size(); ++i) {
84 std::cout << intercepts[i];
85 if (i < intercepts.size() - 1) std::cout << ", ";
86 }
87 std::cout << "]: (";
88
89 for (size_t i = 0; i < indices.size(); ++i) {
90 std::cout << indices[i];
91 if (i < indices.size() - 1) std::cout << ",";
92 }
93 std::cout << ")" << std::endl;
94
95 // Salida: Índices de Miller para interceptos [2, 3, 6]: (3,2,1)
96
97 return 0;
98}
99
Ejemplos Numéricos
Aquí hay algunos ejemplos comunes de cálculos de índices de Miller:
-
Ejemplo 1: Caso Estándar
- Interceptos: (2, 3, 6)
- Recíprocos: (1/2, 1/3, 1/6)
- Multiplicar por el MCM de los denominadores (6): (3, 2, 1)
- Índices de Miller: (3,2,1)
-
Ejemplo 2: Plano Paralelo a un Eje
- Interceptos: (1, ∞, 2)
- Recíprocos: (1, 0, 1/2)
- Multiplicar por 2: (2, 0, 1)
- Índices de Miller: (2,0,1)
-
Ejemplo 3: Interceptos Negativos
- Interceptos: (-1, 2, 3)
- Recíprocos: (-1, 1/2, 1/3)
- Multiplicar por 6: (-6, 3, 2)
- Índices de Miller: (-6,3,2)
-
Ejemplo 4: Interceptos Fraccionarios
- Interceptos: (1/2, 1/3, 1/4)
- Recíprocos: (2, 3, 4)
- Ya en forma entera
- Índices de Miller: (2,3,4)
-
Ejemplo 5: Plano Especial (100)
- Interceptos: (1, ∞, ∞)
- Recíprocos: (1, 0, 0)
- Índices de Miller: (1,0,0)
Preguntas Frecuentes
¿Para qué se utilizan los índices de Miller?
Los índices de Miller se utilizan para identificar y describir planos y direcciones en redes cristalinas. Proporcionan una notación estandarizada que ayuda a cristalógrafos, científicos de materiales e ingenieros a comunicarse sobre orientaciones cristalinas específicas. Los índices de Miller son esenciales para analizar patrones de difracción de rayos X, entender el crecimiento cristalino, calcular el espaciamiento interplanar y estudiar diversas propiedades físicas que dependen de la orientación cristalográfica.
¿Cómo manejo un plano que es paralelo a uno de los ejes?
Cuando un plano es paralelo a un eje, nunca interseca ese eje, por lo que el intercepto se considera estar en infinito. En la notación de índices de Miller, el recíproco de infinito es cero, por lo que el índice de Miller correspondiente se convierte en cero. Por ejemplo, un plano paralelo al eje y tendría interceptos (a, ∞, c) y índices de Miller (h,0,l).
¿Qué significan los índices de Miller negativos?
Los índices de Miller negativos indican que el plano intercepta el eje correspondiente en el lado negativo del origen. En la notación cristalográfica, los índices negativos se denotan típicamente con una barra sobre el número, como (h̄kl). Los índices negativos representan planos que son equivalentes a sus contrapartes positivas en términos de propiedades físicas, pero tienen orientaciones diferentes.
¿Cómo se relacionan los índices de Miller con la estructura cristalina?
Los índices de Miller se relacionan directamente con la disposición atómica en una estructura cristalina. El espaciamiento entre planos con índices de Miller específicos (dhkl) depende del sistema cristalino y de los parámetros de la red. En la difracción de rayos X, estos planos actúan como planos de reflexión según la ley de Bragg, produciendo patrones de difracción característicos que revelan la estructura cristalina.
¿Cuál es la diferencia entre índices de Miller e índices de Miller-Bravais?
Los índices de Miller utilizan tres enteros (h,k,l) y son adecuados para la mayoría de los sistemas cristalinos. Los índices de Miller-Bravais utilizan cuatro enteros (h,k,i,l) y están diseñados específicamente para sistemas cristalinos hexagonales. El cuarto índice, i, es redundante (i = -(h+k)) pero ayuda a mantener la simetría del sistema hexagonal y hace que los planos equivalentes sean más fácilmente reconocibles.
¿Cómo calculo el ángulo entre dos planos cristalinos?
El ángulo θ entre dos planos con índices de Miller (h₁,k₁,l₁) y (h₂,k₂,l₂) en un sistema cristalino cúbico se puede calcular utilizando:
Para sistemas que no son cúbicos, el cálculo es más complejo e involucra el tensor métrico del sistema cristalino.
¿Cuál es la relación entre los índices de Miller y el espaciamiento d?
El espaciamiento d (espaciamiento interplanar) para planos con índices de Miller (h,k,l) depende del sistema cristalino. Para un cristal cúbico con parámetro de red a, la relación es:
Para otros sistemas cristalinos, se aplican fórmulas más complejas que incorporan los parámetros de la red específicos.
¿Pueden ser fraccionarios los índices de Miller?
No, por convención, los índices de Miller son siempre enteros. Si el cálculo inicialmente da fracciones, se convierten al conjunto más pequeño de enteros que mantenga la misma relación. Esto se hace multiplicando todos los valores por el mínimo común múltiplo de los denominadores.
¿Cómo determino los índices de Miller de una cara cristalina experimentalmente?
Los índices de Miller de caras cristalinas se pueden determinar experimentalmente utilizando difracción de rayos X, difracción electrónica o goniometría óptica. En la difracción de rayos X, los ángulos en los que ocurre la difracción están relacionados con el espaciamiento d de los planos cristalinos a través de la ley de Bragg, que se puede utilizar para identificar los índices de Miller correspondientes.
¿Cuáles son los índices de Miller de planos cristalinos comunes?
Al algunos planos cristalinos comunes y sus índices de Miller incluyen:
- (100), (010), (001): Caras cúbicas primarias
- (110), (101), (011): Caras diagonales en sistemas cúbicos
- (111): Cara octaédrica en sistemas cúbicos
- (112): Plano de deslizamiento común en metales de estructura cúbica centrada en el cuerpo
Referencias
-
Miller, W. H. (1839). A Treatise on Crystallography. Cambridge: For J. & J.J. Deighton.
-
Ashcroft, N. W., & Mermin, N. D. (1976). Solid State Physics. Holt, Rinehart and Winston.
-
Hammond, C. (2015). The Basics of Crystallography and Diffraction (4th ed.). Oxford University Press.
-
Cullity, B. D., & Stock, S. R. (2014). Elements of X-ray Diffraction (3rd ed.). Pearson Education.
-
Kittel, C. (2004). Introduction to Solid State Physics (8th ed.). Wiley.
-
Kelly, A., & Knowles, K. M. (2012). Crystallography and Crystal Defects (2nd ed.). Wiley.
-
International Union of Crystallography. (2016). International Tables for Crystallography, Volume A: Space-group symmetry. Wiley.
-
Giacovazzo, C., Monaco, H. L., Artioli, G., Viterbo, D., Ferraris, G., Gilli, G., Zanotti, G., & Catti, M. (2011). Fundamentals of Crystallography (3rd ed.). Oxford University Press.
-
Buerger, M. J. (1978). Elementary Crystallography: An Introduction to the Fundamental Geometrical Features of Crystals. MIT Press.
-
Tilley, R. J. (2006). Crystals and Crystal Structures. Wiley.
Prueba nuestra Calculadora de Índices de Miller hoy para determinar rápida y exactamente los índices de Miller para cualquier plano cristalino. Ya seas un estudiante aprendiendo cristalografía, un investigador analizando estructuras de materiales o un ingeniero diseñando nuevos materiales, esta herramienta te ayudará a identificar y entender los planos cristalinos con facilidad.
Herramientas Relacionadas
Descubre más herramientas que podrían ser útiles para tu flujo de trabajo