Calculadora de Energía Libre de Gibbs para Reacciones Termodinámicas
Calcula la Energía Libre de Gibbs (ΔG) para determinar la espontaneidad de la reacción ingresando los valores de entalpía (ΔH), temperatura (T) y entropía (ΔS). Esencial para aplicaciones en química, bioquímica y termodinámica.
Calculadora de Energía Libre de Gibbs
ΔG = ΔH - TΔS
Donde ΔG es la energía libre de Gibbs, ΔH es la entalpía, T es la temperatura y ΔS es la entropía
Documentación
Calculadora de Energía Libre de Gibbs
Introducción
La Calculadora de Energía Libre de Gibbs es una herramienta esencial en termodinámica que ayuda a determinar si una reacción química o un proceso físico ocurrirá espontáneamente bajo condiciones de temperatura y presión constantes. Nombrada en honor a Josiah Willard Gibbs, este potencial termodinámico es crucial para entender el equilibrio químico, la viabilidad de la reacción y las transformaciones de energía en diversas aplicaciones científicas e ingenierías. Nuestra calculadora proporciona una forma sencilla de calcular la Energía Libre de Gibbs (ΔG) utilizando la ecuación fundamental ΔG = ΔH - TΔS, donde ΔH representa el cambio de entalpía, T es la temperatura y ΔS es el cambio de entropía.
La Energía Libre de Gibbs sirve como un poderoso predictor de la espontaneidad de la reacción: los valores negativos indican procesos espontáneos, mientras que los valores positivos significan reacciones no espontáneas que requieren un aporte de energía. Al entender y calcular este parámetro termodinámico esencial, los científicos, ingenieros y estudiantes pueden predecir los resultados de las reacciones, optimizar procesos y obtener una comprensión más profunda de la energía de las transformaciones químicas y físicas.
Fórmula de la Energía Libre de Gibbs
El cambio de Energía Libre de Gibbs (ΔG) se calcula utilizando la siguiente ecuación:
Donde:
- ΔG = Cambio de Energía Libre de Gibbs (kJ/mol)
- ΔH = Cambio de entalpía (kJ/mol)
- T = Temperatura (Kelvin)
- ΔS = Cambio de entropía (kJ/(mol·K))
Esta ecuación representa el equilibrio entre dos factores termodinámicos fundamentales:
- Cambio de entalpía (ΔH): Representa el intercambio de calor durante un proceso a presión constante
- Cambio de entropía (ΔS): Representa el cambio en el desorden del sistema, multiplicado por la temperatura
Interpretación de los Resultados
El signo de ΔG proporciona información crucial sobre la espontaneidad de la reacción:
- ΔG < 0 (negativo): El proceso es espontáneo (exergónico) y puede ocurrir sin aporte de energía externa
- ΔG = 0: El sistema está en equilibrio sin cambio neto
- ΔG > 0 (positivo): El proceso es no espontáneo (endergónico) y requiere aporte de energía para proceder
Es importante notar que la espontaneidad no indica necesariamente la velocidad de la reacción: una reacción espontánea puede proceder muy lentamente sin un catalizador.
Energía Libre de Gibbs Estándar
El cambio estándar de Energía Libre de Gibbs (ΔG°) se refiere al cambio de energía cuando todos los reactivos y productos están en sus estados estándar (típicamente a 1 atm de presión, 1 M de concentración para soluciones y a menudo a 298.15 K o 25°C). La ecuación se convierte en:
Donde ΔH° y ΔS° son los cambios estándar de entalpía y entropía, respectivamente.
Cómo Usar Esta Calculadora
Nuestra Calculadora de Energía Libre de Gibbs está diseñada para ser simple y fácil de usar. Siga estos pasos para calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs para su reacción o proceso:
-
Ingrese el Cambio de Entalpía (ΔH) en kilojoules por mol (kJ/mol)
- Este valor representa el calor absorbido o liberado durante la reacción a presión constante
- Los valores positivos indican procesos endotérmicos (calor absorbido)
- Los valores negativos indican procesos exotérmicos (calor liberado)
-
Ingrese la Temperatura (T) en Kelvin
- Recuerde convertir de Celsius si es necesario (K = °C + 273.15)
- La temperatura estándar es típicamente 298.15 K (25°C)
-
Ingrese el Cambio de Entropía (ΔS) en kilojoules por mol-Kelvin (kJ/(mol·K))
- Este valor representa el cambio en el desorden o aleatoriedad
- Los valores positivos indican un aumento en el desorden
- Los valores negativos indican una disminución en el desorden
-
Vea el Resultado
- La calculadora calculará automáticamente el cambio de Energía Libre de Gibbs (ΔG)
- El resultado se mostrará en kJ/mol
- Se proporcionará una interpretación de si el proceso es espontáneo o no espontáneo
Validación de Entradas
La calculadora realiza las siguientes verificaciones sobre las entradas del usuario:
- Todos los valores deben ser numéricos
- La temperatura debe estar en Kelvin y ser positiva (T > 0)
- La entalpía y la entropía pueden ser positivas, negativas o cero
Si se detectan entradas no válidas, se mostrará un mensaje de error y el cálculo no procederá hasta que se corrija.
Ejemplo de Cálculo Paso a Paso
Vamos a recorrer un ejemplo práctico para demostrar cómo usar la Calculadora de Energía Libre de Gibbs:
Ejemplo: Calcule el cambio de Energía Libre de Gibbs para una reacción con ΔH = -92.4 kJ/mol y ΔS = 0.0987 kJ/(mol·K) a 298 K.
-
Ingrese ΔH = -92.4 kJ/mol
-
Ingrese T = 298 K
-
Ingrese ΔS = 0.0987 kJ/(mol·K)
-
La calculadora realiza el cálculo: ΔG = ΔH - TΔS ΔG = -92.4 kJ/mol - (298 K × 0.0987 kJ/(mol·K)) ΔG = -92.4 kJ/mol - 29.41 kJ/mol ΔG = -121.81 kJ/mol
-
Interpretación: Dado que ΔG es negativo (-121.81 kJ/mol), esta reacción es espontánea a 298 K.
Casos de Uso
Los cálculos de Energía Libre de Gibbs son esenciales en numerosas aplicaciones científicas e ingenierías:
1. Viabilidad de Reacciones Químicas
Los químicos utilizan la Energía Libre de Gibbs para predecir si una reacción ocurrirá espontáneamente bajo condiciones dadas. Esto ayuda en:
- Diseñar rutas sintéticas para nuevos compuestos
- Optimizar condiciones de reacción para mejorar rendimientos
- Entender mecanismos de reacción e intermedios
- Predecir distribuciones de productos en reacciones competitivas
2. Procesos Bioquímicos
En bioquímica y biología molecular, la Energía Libre de Gibbs ayuda a entender:
- Vías metabólicas y transformaciones de energía
- Plegado y estabilidad de proteínas
- Reacciones catalizadas por enzimas
- Procesos de transporte a través de membranas celulares
- Interacciones de ADN y ARN
3. Ciencia de Materiales
Los científicos e ingenieros de materiales utilizan cálculos de Energía Libre de Gibbs para:
- Desarrollo de diagramas de fases
- Diseño y optimización de aleaciones
- Predecir el comportamiento de corrosión
- Entender reacciones en estado sólido
- Diseñar nuevos materiales con propiedades específicas
4. Ciencia Ambiental
Las aplicaciones ambientales incluyen:
- Predecir el transporte y destino de contaminantes
- Entender procesos geoquímicos
- Modelar reacciones atmosféricas
- Diseñar estrategias de remediación
- Estudiar mecanismos del cambio climático
5. Procesos Industriales
En entornos industriales, los cálculos de Energía Libre de Gibbs ayudan a optimizar:
- Procesos de fabricación química
- Operaciones de refinación de petróleo
- Producción farmacéutica
- Técnicas de procesamiento de alimentos
- Sistemas de generación de energía
Alternativas
Si bien la Energía Libre de Gibbs es una herramienta termodinámica poderosa, otros parámetros relacionados pueden ser más apropiados en ciertas situaciones:
1. Energía Libre de Helmholtz (A o F)
Definida como A = U - TS (donde U es la energía interna), la Energía Libre de Helmholtz es más apropiada para sistemas a volumen constante en lugar de a presión constante. Es particularmente útil en:
- Mecánica estadística
- Física del estado sólido
- Sistemas donde el volumen está restringido
2. Entalpía (H)
Para procesos donde solo el intercambio de calor importa y los efectos de entropía son despreciables, la entalpía (H = U + PV) puede ser suficiente. Esto se utiliza a menudo en:
- Cálculos de combustión simples
- Procesos de calefacción y enfriamiento
- Experimentos de calorimetría
3. Entropía (S)
Cuando se centra únicamente en el desorden y la probabilidad, la entropía por sí sola puede ser el parámetro de interés, especialmente en:
- Teoría de la información
- Análisis estadístico
- Estudios de irreversibilidad
- Cálculos de eficiencia de motores de calor
4. Potencial Químico (μ)
Para sistemas con composición variable, el potencial químico (energía libre de Gibbs molar parcial) se vuelve importante en:
- Equilibrio de fases
- Química de soluciones
- Sistemas electroquímicos
- Transporte a través de membranas
Historia de la Energía Libre de Gibbs
El concepto de Energía Libre de Gibbs tiene una rica historia en el desarrollo de la termodinámica:
Orígenes y Desarrollo
Josiah Willard Gibbs (1839-1903), un científico y matemático estadounidense, introdujo por primera vez el concepto en su trabajo pionero "Sobre el Equilibrio de Sustancias Heterogéneas", publicado entre 1875 y 1878. Este trabajo se considera uno de los mayores logros en la ciencia física del siglo XIX, estableciendo la base de la termodinámica química.
Gibbs desarrolló este potencial termodinámico mientras buscaba entender las condiciones para el equilibrio en sistemas químicos. Reconoció que a temperatura y presión constantes, la dirección del cambio espontáneo podría predecirse mediante una única función que combinaba los efectos de la entalpía y la entropía.
Hitos Históricos Clave
- 1873: Gibbs comienza a publicar su trabajo sobre sistemas termodinámicos
- 1875-1878: Publicación de "Sobre el Equilibrio de Sustancias Heterogéneas" que introduce el concepto de energía de Gibbs
- 1882-1883: El físico alemán Hermann von Helmholtz deriva independientemente relaciones similares
- Principios del siglo XX: Gilbert N. Lewis y Merle Randall estandarizan la notación y aplicaciones de la termodinámica química
- 1923: Lewis y Randall publican "Termodinámica y la Energía Libre de Sustancias Químicas", popularizando el uso de la Energía Libre de Gibbs en química
- 1933: Edward A. Guggenheim introduce la notación y terminología moderna que se utilizan hoy
- Mitad del siglo XX: La integración de conceptos de energía de Gibbs con la mecánica estadística y la teoría cuántica
- Finales del siglo XX: Métodos computacionales que permiten cálculos complejos de energía de Gibbs para sistemas reales
Impacto y Legado
El trabajo de Gibbs inicialmente recibió poca atención en los Estados Unidos, pero fue muy valorado en Europa, particularmente después de ser traducido al alemán por Wilhelm Ostwald. Hoy en día, la Energía Libre de Gibbs es un concepto fundamental en química física, ingeniería química, ciencia de materiales y bioquímica. La capacidad de predecir la espontaneidad de la reacción y las posiciones de equilibrio utilizando cálculos de energía de Gibbs ha permitido innumerables avances científicos e innovaciones tecnológicas.
Ejemplos de Código
Aquí hay ejemplos de cómo calcular la Energía Libre de Gibbs en varios lenguajes de programación:
1' Fórmula de Excel para la Energía Libre de Gibbs
2=B2-(C2*D2)
3
4' Donde:
5' B2 contiene el cambio de entalpía (ΔH) en kJ/mol
6' C2 contiene la temperatura (T) en Kelvin
7' D2 contiene el cambio de entropía (ΔS) en kJ/(mol·K)
8
1def calculate_gibbs_free_energy(enthalpy, temperature, entropy):
2 """
3 Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
4
5 Parámetros:
6 enthalpy (float): Cambio de entalpía en kJ/mol
7 temperature (float): Temperatura en Kelvin
8 entropy (float): Cambio de entropía en kJ/(mol·K)
9
10 Retorna:
11 float: Cambio de Energía Libre de Gibbs en kJ/mol
12 """
13 gibbs_energy = enthalpy - (temperature * entropy)
14 return gibbs_energy
15
16# Ejemplo de uso
17delta_h = -92.4 # kJ/mol
18temp = 298.15 # K
19delta_s = 0.0987 # kJ/(mol·K)
20
21delta_g = calculate_gibbs_free_energy(delta_h, temp, delta_s)
22print(f"Cambio de Energía Libre de Gibbs: {delta_g:.2f} kJ/mol")
23
24# Determinar espontaneidad
25if delta_g < 0:
26 print("La reacción es espontánea.")
27elif delta_g > 0:
28 print("La reacción es no espontánea.")
29else:
30 print("La reacción está en equilibrio.")
31
1function calculateGibbsFreeEnergy(enthalpy, temperature, entropy) {
2 // Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
3 // enthalpy: kJ/mol
4 // temperature: Kelvin
5 // entropy: kJ/(mol·K)
6
7 const gibbsEnergy = enthalpy - (temperature * entropy);
8 return gibbsEnergy;
9}
10
11// Ejemplo de uso
12const deltaH = -92.4; // kJ/mol
13const temp = 298.15; // K
14const deltaS = 0.0987; // kJ/(mol·K)
15
16const deltaG = calculateGibbsFreeEnergy(deltaH, temp, deltaS);
17console.log(`Cambio de Energía Libre de Gibbs: ${deltaG.toFixed(2)} kJ/mol`);
18
19// Determinar espontaneidad
20if (deltaG < 0) {
21 console.log("La reacción es espontánea.");
22} else if (deltaG > 0) {
23 console.log("La reacción es no espontánea.");
24} else {
25 console.log("La reacción está en equilibrio.");
26}
27
1public class GibbsFreeEnergyCalculator {
2 /**
3 * Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
4 *
5 * @param enthalpy Cambio de entalpía en kJ/mol
6 * @param temperature Temperatura en Kelvin
7 * @param entropy Cambio de entropía en kJ/(mol·K)
8 * @return Cambio de Energía Libre de Gibbs en kJ/mol
9 */
10 public static double calculateGibbsFreeEnergy(double enthalpy, double temperature, double entropy) {
11 return enthalpy - (temperature * entropy);
12 }
13
14 public static void main(String[] args) {
15 double deltaH = -92.4; // kJ/mol
16 double temp = 298.15; // K
17 double deltaS = 0.0987; // kJ/(mol·K)
18
19 double deltaG = calculateGibbsFreeEnergy(deltaH, temp, deltaS);
20 System.out.printf("Cambio de Energía Libre de Gibbs: %.2f kJ/mol%n", deltaG);
21
22 // Determinar espontaneidad
23 if (deltaG < 0) {
24 System.out.println("La reacción es espontánea.");
25 } else if (deltaG > 0) {
26 System.out.println("La reacción es no espontánea.");
27 } else {
28 System.out.println("La reacción está en equilibrio.");
29 }
30 }
31}
32
1#include <iostream>
2#include <iomanip>
3
4/**
5 * Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
6 *
7 * @param enthalpy Cambio de entalpía en kJ/mol
8 * @param temperature Temperatura en Kelvin
9 * @param entropy Cambio de entropía en kJ/(mol·K)
10 * @return Cambio de Energía Libre de Gibbs en kJ/mol
11 */
12double calculateGibbsFreeEnergy(double enthalpy, double temperature, double entropy) {
13 return enthalpy - (temperature * entropy);
14}
15
16int main() {
17 double deltaH = -92.4; // kJ/mol
18 double temp = 298.15; // K
19 double deltaS = 0.0987; // kJ/(mol·K)
20
21 double deltaG = calculateGibbsFreeEnergy(deltaH, temp, deltaS);
22
23 std::cout << "Cambio de Energía Libre de Gibbs: " << std::fixed << std::setprecision(2)
24 << deltaG << " kJ/mol" << std::endl;
25
26 // Determinar espontaneidad
27 if (deltaG < 0) {
28 std::cout << "La reacción es espontánea." << std::endl;
29 } else if (deltaG > 0) {
30 std::cout << "La reacción es no espontánea." << std::endl;
31 } else {
32 std::cout << "La reacción está en equilibrio." << std::endl;
33 }
34
35 return 0;
36}
37
1# Función de R para calcular la Energía Libre de Gibbs
2calculate_gibbs_free_energy <- function(enthalpy, temperature, entropy) {
3 # enthalpy: kJ/mol
4 # temperature: Kelvin
5 # entropy: kJ/(mol·K)
6
7 gibbs_energy <- enthalpy - (temperature * entropy)
8 return(gibbs_energy)
9}
10
11# Ejemplo de uso
12delta_h <- -92.4 # kJ/mol
13temp <- 298.15 # K
14delta_s <- 0.0987 # kJ/(mol·K)
15
16delta_g <- calculate_gibbs_free_energy(delta_h, temp, delta_s)
17cat(sprintf("Cambio de Energía Libre de Gibbs: %.2f kJ/mol\n", delta_g))
18
19# Determinar espontaneidad
20if (delta_g < 0) {
21 cat("La reacción es espontánea.\n")
22} else if (delta_g > 0) {
23 cat("La reacción es no espontánea.\n")
24} else {
25 cat("La reacción está en equilibrio.\n")
26}
27
Dependencia de la Temperatura de la Energía Libre de Gibbs
Ejemplos Numéricos
Aquí hay algunos ejemplos prácticos de cálculos de Energía Libre de Gibbs:
Ejemplo 1: Reacción Exotérmica con Aumento de Entropía
- Cambio de entalpía (ΔH) = -85.0 kJ/mol
- Temperatura (T) = 298 K
- Cambio de entropía (ΔS) = 0.156 kJ/(mol·K)
- Cambio de Energía Libre de Gibbs (ΔG) = -85.0 - (298 × 0.156) = -131.49 kJ/mol
- Interpretación: Reacción espontánea debido a la entalpía y entropía favorables
Ejemplo 2: Reacción Endotérmica con Aumento de Entropía
- Cambio de entalpía (ΔH) = 42.5 kJ/mol
- Temperatura (T) = 298 K
- Cambio de entropía (ΔS) = 0.125 kJ/(mol·K)
- Cambio de Energía Libre de Gibbs (ΔG) = 42.5 - (298 × 0.125) = 5.25 kJ/mol
- Interpretación: No espontánea a 298 K, pero podría volverse espontánea a temperaturas más altas
Ejemplo 3: Espontaneidad Dependiente de la Temperatura
- Cambio de entalpía (ΔH) = 30.0 kJ/mol
- Cambio de entropía (ΔS) = 0.100 kJ/(mol·K)
- A T = 273 K: ΔG = 30.0 - (273 × 0.100) = 2.7 kJ/mol (no espontánea)
- A T = 298 K: ΔG = 30.0 - (298 × 0.100) = 0.2 kJ/mol (no espontánea)
- A T = 303 K: ΔG = 30.0 - (303 × 0.100) = -0.3 kJ/mol (espontánea)
- Interpretación: Esta reacción se vuelve espontánea por encima de aproximadamente 300 K
Ejemplo 4: Temperatura de Equilibrio
Para una reacción con ΔH = 15.0 kJ/mol y ΔS = 0.050 kJ/(mol·K), ¿a qué temperatura ocurrirá el equilibrio?
En equilibrio, ΔG = 0, así que: 0 = 15.0 - (T × 0.050) T = 15.0 ÷ 0.050 = 300 K
Interpretación: Por debajo de 300 K, la reacción es no espontánea; por encima de 300 K, se vuelve espontánea.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la Energía Libre de Gibbs?
La Energía Libre de Gibbs (G) es un potencial termodinámico que mide el trabajo reversible máximo que un sistema puede realizar a temperatura y presión constantes. El cambio en la Energía Libre de Gibbs (ΔG) indica si un proceso ocurrirá espontáneamente.
¿Cómo interpreto un valor negativo de Energía Libre de Gibbs?
Un cambio negativo de Energía Libre de Gibbs (ΔG < 0) indica que la reacción o proceso es espontáneo y puede proceder sin aporte de energía externa. Significa que la reacción libera energía utilizable a medida que avanza hacia el equilibrio.
¿Puede una reacción con ΔH positivo ser espontánea?
Sí, una reacción con un cambio de entalpía positivo (endotérmica) puede ser espontánea si el cambio de entropía es suficientemente positivo y la temperatura es lo suficientemente alta. Cuando TΔS excede ΔH, el ΔG total se vuelve negativo, haciendo que el proceso sea espontáneo.
¿Cuál es la diferencia entre ΔG y ΔG°?
ΔG se refiere al cambio de Energía Libre de Gibbs bajo cualquier condición, mientras que ΔG° representa el cambio estándar de Energía Libre de Gibbs cuando todos los reactivos y productos están en sus estados estándar (típicamente a 1 atm de presión, 1 M de concentración para soluciones y a menudo a 298.15 K).
¿Cómo afecta la temperatura a la espontaneidad de la reacción?
La temperatura afecta directamente el término TΔS en la ecuación de Gibbs. Para reacciones con cambio de entropía positivo (ΔS > 0), aumentar la temperatura hace que el término -TΔS sea más negativo, potencialmente haciendo que el ΔG total sea negativo (espontáneo). Por el contrario, para reacciones con cambio de entropía negativo (ΔS < 0), aumentar la temperatura hace que la reacción sea menos favorable.
¿Cuál es la relación entre la Energía Libre de Gibbs y el equilibrio?
En equilibrio, ΔG = 0. El cambio estándar de Energía Libre de Gibbs (ΔG°) está relacionado con la constante de equilibrio (K) mediante la ecuación: ΔG° = -RT ln(K), donde R es la constante de los gases y T es la temperatura en Kelvin.
¿Puede la Energía Libre de Gibbs predecir las tasas de reacción?
No, la Energía Libre de Gibbs solo predice si una reacción es termodinámicamente favorable (espontánea), no qué tan rápido ocurrirá. Una reacción puede ser altamente espontánea (ΔG grande y negativo) pero proceder muy lentamente debido a barreras cinéticas o alta energía de activación.
¿Cómo calculo la Energía Libre de Gibbs para reacciones en condiciones no estándar?
Para condiciones no estándar, puede usar la ecuación: ΔG = ΔG° + RT ln(Q), donde Q es el cociente de reacción, R es la constante de los gases y T es la temperatura en Kelvin.
¿Qué unidades se utilizan para la Energía Libre de Gibbs?
La Energía Libre de Gibbs se expresa típicamente en kilojoules por mol (kJ/mol) o calorías por mol (cal/mol). En unidades SI, sería en julios por mol (J/mol).
¿Quién descubrió la Energía Libre de Gibbs?
Josiah Willard Gibbs, un científico estadounidense, desarrolló el concepto de Energía Libre de Gibbs en su trabajo "Sobre el Equilibrio de Sustancias Heterogéneas", publicado entre 1875 y 1878. Este trabajo estableció la base de la termodinámica química.
Referencias
-
Atkins, P. W., & de Paula, J. (2014). Química Física de Atkins (10ª ed.). Oxford University Press.
-
Chang, R. (2019). Química Física para las Ciencias Químicas. University Science Books.
-
Engel, T., & Reid, P. (2018). Química Física (4ª ed.). Pearson.
-
Levine, I. N. (2015). Química Física (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
-
Smith, J. M., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2017). Introducción a la Termodinámica de Ingeniería Química (8ª ed.). McGraw-Hill Education.
-
Gibbs, J. W. (1878). Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas. Transacciones de la Academia de Artes y Ciencias de Connecticut, 3, 108-248.
-
Lewis, G. N., & Randall, M. (1923). Termodinámica y la Energía Libre de Sustancias Químicas. McGraw-Hill.
-
IUPAC. (2014). Compendio de Terminología Química (Libro de Oro). Versión 2.3.3. Recuperado de http://goldbook.iupac.org/
-
Sandler, S. I. (2017). Termodinámica Química, Bioquímica e Ingeniería (5ª ed.). Wiley.
-
Denbigh, K. (1981). Los Principios del Equilibrio Químico (4ª ed.). Cambridge University Press.
¿Listo para calcular la Energía Libre de Gibbs para sus reacciones químicas o procesos? Use nuestra calculadora arriba para determinar rápidamente si su reacción será espontánea bajo sus condiciones específicas. Entender la Energía Libre de Gibbs es clave para predecir el comportamiento químico y optimizar procesos en aplicaciones de química, bioquímica e ingeniería.
Retroalimentación
Haz clic en el aviso de retroalimentación para comenzar a dar retroalimentación sobre esta herramienta
Herramientas Relacionadas
Descubre más herramientas que podrían ser útiles para tu flujo de trabajo