Encuentra valores críticos de una cola y de dos colas para las pruebas estadísticas más comunes, incluyendo la prueba Z, la prueba t y la prueba de Chi-cuadrado. Ideal para pruebas de hipótesis estadísticas y análisis de investigación.
Los valores críticos son esenciales en las pruebas de hipótesis estadísticas. Definen el umbral en el que rechazamos la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa. Al calcular el valor crítico, los investigadores pueden determinar si su estadístico de prueba cae dentro de la región de rechazo y tomar decisiones informadas basadas en sus datos.
Esta calculadora te ayuda a encontrar los valores críticos de una cola y de dos colas para las pruebas estadísticas más comúnmente utilizadas, incluyendo la prueba Z, la prueba t y la prueba Chi-cuadrado. Soporta varios niveles de significancia y grados de libertad, proporcionando resultados precisos para tus análisis estadísticos.
Selecciona el Tipo de Prueba:
Elige el Tipo de Cola:
Ingresa el Nivel de Significancia (( \alpha )):
Ingresa los Grados de Libertad (si aplica):
Calcular:
Para la distribución normal estándar:
Donde:
Para la distribución t con ( df ) grados de libertad:
Donde:
Para la distribución Chi-cuadrado con ( df ) grados de libertad:
Donde:
La calculadora realiza los siguientes pasos:
Validación de Entradas:
Ajustar el Nivel de Significancia para el Tipo de Cola:
Calcular el(los) Valor(es) Crítico(s):
Mostrar Resultados:
Niveles de Significancia Extremos (( \alpha ) cerca de 0 o 1):
Grandes Grados de Libertad (( df )):
Bajos Grados de Libertad (( df \leq 1 )):
Pruebas de Una Cola vs. Dos Colas:
Los valores críticos se utilizan en varios dominios:
Investigación Académica:
Aseguramiento de Calidad:
Salud y Medicina:
Finanzas y Economía:
Valores p:
Intervalos de Confianza:
Métodos Bayesianos:
Pruebas No Paramétricas:
El desarrollo de los valores críticos está entrelazado con la evolución de la inferencia estadística:
Principios del Siglo XX:
Ronald Fisher:
Avances en Computación:
Escenario: Una empresa quiere probar si un nuevo proceso reduce el tiempo promedio de producción. Establecen ( \alpha = 0.05 ).
Solución:
Ejemplos de Código:
1import scipy.stats as stats
2
3alpha = 0.05
4Z_c = stats.norm.ppf(1 - alpha)
5print(f"Valor Crítico (Z_c): {Z_c:.4f}")
6
1// Ejemplo de JavaScript para el valor crítico de la prueba Z
2function calculateZCriticalValue(alpha) {
3 return jStat.normal.inv(1 - alpha, 0, 1);
4}
5
6const alpha = 0.05;
7const Z_c = calculateZCriticalValue(alpha);
8console.log(`Valor Crítico (Z_c): ${Z_c.toFixed(4)}`);
9
Nota: Requiere la biblioteca jStat para funciones estadísticas.
1' Fórmula de Excel para el valor crítico de la prueba Z (una cola)
2' En una celda, ingresa:
3=NORM.S.INV(1 - 0.05)
4
5' Resultado:
6' Devuelve 1.6449
7
Escenario: Un investigador realiza un experimento con 20 participantes (( df = 19 )) y utiliza ( \alpha = 0.01 ).
Solución:
Ejemplos de Código:
1alpha <- 0.01
2df <- 19
3t_c <- qt(1 - alpha / 2, df)
4print(paste("Valor Crítico (t_c):", round(t_c, 4)))
5
1alpha = 0.01;
2df = 19;
3t_c = tinv(1 - alpha / 2, df);
4fprintf('Valor Crítico (t_c): %.4f\n', t_c);
5
1// Ejemplo de JavaScript para el valor crítico de la prueba t
2function calculateTCriticalValue(alpha, df) {
3 return jStat.studentt.inv(1 - alpha / 2, df);
4}
5
6const alpha = 0.01;
7const df = 19;
8const t_c = calculateTCriticalValue(alpha, df);
9console.log(`Valor Crítico (t_c): ${t_c.toFixed(4)}`);
10
Nota: Requiere la biblioteca jStat.
1' Fórmula de Excel para el valor crítico de la prueba t (dos colas)
2' En una celda, ingresa:
3=T.INV.2T(0.01, 19)
4
5' Resultado:
6' Devuelve 2.8609
7
Escenario: Un analista prueba el ajuste de datos observados con frecuencias esperadas en 5 categorías (( df = 4 )) a ( \alpha = 0.05 ).
Solución:
Ejemplos de Código:
1import scipy.stats as stats
2
3alpha = 0.05
4df = 4
5chi2_lower = stats.chi2.ppf(alpha / 2, df)
6chi2_upper = stats.chi2.ppf(1 - alpha / 2, df)
7print(f"Valor Crítico Inferior: {chi2_lower:.4f}")
8print(f"Valor Crítico Superior: {chi2_upper:.4f}")
9
1alpha = 0.05;
2df = 4;
3chi2_lower = chi2inv(alpha / 2, df);
4chi2_upper = chi2inv(1 - alpha / 2, df);
5fprintf('Valor Crítico Inferior: %.4f\n', chi2_lower);
6fprintf('Valor Crítico Superior: %.4f\n', chi2_upper);
7
1// Ejemplo de JavaScript para los valores críticos de la prueba Chi-cuadrado
2function calculateChiSquaredCriticalValues(alpha, df) {
3 const lower = jStat.chisquare.inv(alpha / 2, df);
4 const upper = jStat.chisquare.inv(1 - alpha / 2, df);
5 return { lower, upper };
6}
7
8const alpha = 0.05;
9const df = 4;
10const chi2_vals = calculateChiSquaredCriticalValues(alpha, df);
11console.log(`Valor Crítico Inferior: ${chi2_vals.lower.toFixed(4)}`);
12console.log(`Valor Crítico Superior: ${chi2_vals.upper.toFixed(4)}`);
13
Nota: Requiere la biblioteca jStat.
1' Fórmulas de Excel para los valores críticos de la prueba Chi-cuadrado (dos colas)
2' Valor crítico inferior (en una celda):
3=CHISQ.INV(0.025, 4)
4
5' Valor crítico superior (en otra celda):
6=CHISQ.INV(0.975, 4)
7
8' Resultados:
9' Valor Crítico Inferior: 0.7107
10' Valor Crítico Superior: 11.1433
11
Escenario: Se realiza una prueba con un nivel de significancia muy pequeño ( \alpha = 0.0001 ) y ( df = 1 ).
Solución:
Para una prueba t de una cola:
El valor crítico se aproxima a un número muy grande.
Ejemplo de Código (Python):
1import scipy.stats as stats
2
3alpha = 0.0001
4df = 1
5t_c = stats.t.ppf(1 - alpha, df)
6print(f"Valor Crítico (t_c): {t_c}")
7
Resultado:
La salida mostrará un valor crítico muy grande, indicando que con un ( \alpha ) tan pequeño y un ( df ) bajo, el valor crítico es extremadamente alto, potencialmente acercándose a infinito. Esto ejemplifica cómo las entradas extremas pueden llevar a desafíos computacionales.
Manejo en la Calculadora:
La calculadora devolverá 'Infinito' o 'Indefinido' para tales casos y aconsejará al usuario que considere ajustar el nivel de significancia o utilizar métodos alternativos.
Entender los valores críticos se ve facilitado al visualizar las curvas de distribución y las regiones de rechazo sombreadas.
Un diagrama SVG que ilustra la distribución normal estándar con el(los) valor(es) crítico(s) marcados. El área más allá del valor crítico representa la región de rechazo. El eje X representa el puntaje z, y el eje Y representa la función de densidad de probabilidad f(z).
Un diagrama SVG que muestra la distribución t para un número especificado de grados de libertad con el(los) valor(es) crítico(s) marcados. Notablemente, la distribución t tiene colas más pesadas en comparación con la distribución normal.
Un diagrama SVG que representa la distribución Chi-cuadrado con los valores críticos inferior y superior marcados para una prueba de dos colas. La distribución está sesgada a la derecha.
Nota: Los diagramas SVG están incrustados en el contenido para mejorar la comprensión. Cada diagrama está etiquetado con precisión, y los colores se eligen para ser complementarios a Tailwind CSS.
Pearson, K. (1900). Sobre el criterio de que un sistema dado de desviaciones de lo probable en el caso de un sistema correlacionado de variables es tal que se puede suponer razonablemente que ha surgido de una muestra aleatoria. Philosophical Magazine Series 5, 50(302), 157–175. Enlace
Student (Gosset, W. S.) (1908). El error probable de una media. Biometrika, 6(1), 1–25. Enlace
Fisher, R. A. (1925). Métodos estadísticos para trabajadores de investigación. Edimburgo: Oliver & Boyd.
NIST/SEMATECH e-Handbook of Statistical Methods. Valores Críticos. Enlace
Wikipedia. Valor Crítico. Enlace
Descubre más herramientas que podrían ser útiles para tu flujo de trabajo