Calcula la Energía Libre de Gibbs (ΔG) para determinar la espontaneidad de la reacción ingresando los valores de entalpía (ΔH), temperatura (T) y entropía (ΔS). Esencial para aplicaciones en química, bioquímica y termodinámica.
ΔG = ΔH - TΔS
Donde ΔG es la energía libre de Gibbs, ΔH es la entalpía, T es la temperatura y ΔS es la entropía
La Energía Libre de Gibbs es una propiedad termodinámica fundamental que predice si las reacciones químicas y los procesos físicos ocurrirán espontáneamente. Esta Calculadora de Energía Libre de Gibbs en línea y gratuita ayuda a científicos, ingenieros y estudiantes a determinar rápidamente la viabilidad de una reacción utilizando la fórmula probada ΔG = ΔH - TΔS.
Nombrada en honor al físico estadounidense Josiah Willard Gibbs, este potencial termodinámico combina la entalpía (contenido de calor) y la entropía (desorden) para proporcionar un único valor que indica si un proceso procederá de manera natural sin la entrada de energía externa. Nuestra calculadora ofrece resultados instantáneos y precisos para cálculos termodinámicos en química, bioquímica, ciencia de materiales y aplicaciones de ingeniería.
Beneficios clave de usar nuestra Calculadora de Energía Libre de Gibbs:
El cambio de Energía Libre de Gibbs (ΔG) se calcula utilizando la siguiente ecuación:
Donde:
Esta ecuación representa el equilibrio entre dos factores termodinámicos fundamentales:
El signo de ΔG proporciona información crucial sobre la espontaneidad de la reacción:
Es importante notar que la espontaneidad no indica necesariamente la velocidad de la reacción; una reacción espontánea puede proceder muy lentamente sin un catalizador.
El cambio de Energía Libre de Gibbs estándar (ΔG°) se refiere al cambio de energía cuando todos los reactivos y productos están en sus estados estándar (típicamente a 1 atm de presión, 1 M de concentración para soluciones, y a menudo a 298.15 K o 25°C). La ecuación se convierte en:
Donde ΔH° y ΔS° son los cambios estándar de entalpía y entropía, respectivamente.
Nuestra Calculadora de Energía Libre de Gibbs está diseñada para ser simple y fácil de usar. Sigue estos pasos para calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs para tu reacción o proceso:
Ingresa el Cambio de Entalpía (ΔH) en kilojoules por mol (kJ/mol)
Ingresa la Temperatura (T) en Kelvin
Ingresa el Cambio de Entropía (ΔS) en kilojoules por mol-Kelvin (kJ/(mol·K))
Ve el Resultado
La calculadora realiza las siguientes verificaciones en las entradas del usuario:
Si se detectan entradas no válidas, se mostrará un mensaje de error y el cálculo no procederá hasta que se corrija.
Vamos a recorrer un ejemplo práctico para demostrar cómo usar la Calculadora de Energía Libre de Gibbs:
Ejemplo: Calcula el cambio de Energía Libre de Gibbs para una reacción con ΔH = -92.4 kJ/mol y ΔS = 0.0987 kJ/(mol·K) a 298 K.
Ingresa ΔH = -92.4 kJ/mol
Ingresa T = 298 K
Ingresa ΔS = 0.0987 kJ/(mol·K)
La calculadora realiza el cálculo: ΔG = ΔH - TΔS ΔG = -92.4 kJ/mol - (298 K × 0.0987 kJ/(mol·K)) ΔG = -92.4 kJ/mol - 29.41 kJ/mol ΔG = -121.81 kJ/mol
Interpretación: Dado que ΔG es negativo (-121.81 kJ/mol), esta reacción es espontánea a 298 K.
Los cálculos de Energía Libre de Gibbs son esenciales en numerosas aplicaciones científicas y de ingeniería:
Los químicos utilizan la Energía Libre de Gibbs para predecir si una reacción ocurrirá espontáneamente bajo condiciones dadas. Esto ayuda en:
En bioquímica y biología molecular, la Energía Libre de Gibbs ayuda a entender:
Los científicos e ingenieros de materiales utilizan cálculos de Energía Libre de Gibbs para:
Las aplicaciones ambientales incluyen:
En entornos industriales, los cálculos de Energía Libre de Gibbs ayudan a optimizar:
Si bien la Energía Libre de Gibbs es una herramienta termodinámica poderosa, otros parámetros relacionados pueden ser más apropiados en ciertas situaciones:
Definida como A = U - TS (donde U es la energía interna), la Energía Libre de Helmholtz es más apropiada para sistemas a volumen constante en lugar de a presión constante. Es particularmente útil en:
Para procesos donde solo importa el intercambio de calor y los efectos de entropía son despreciables, la entalpía (H = U + PV) puede ser suficiente. Esto se utiliza a menudo en:
Cuando se enfoca únicamente en el desorden y la probabilidad, la entropía por sí sola puede ser el parámetro de interés, especialmente en:
Para sistemas con composición variable, el potencial químico (energía libre de Gibbs molar parcial) se vuelve importante en:
El concepto de Energía Libre de Gibbs tiene una rica historia en el desarrollo de la termodinámica:
Josiah Willard Gibbs (1839-1903), un científico y matemático estadounidense, introdujo por primera vez el concepto en su trabajo innovador "Sobre el Equilibrio de Sustancias Heterogéneas", publicado entre 1875 y 1878. Este trabajo se considera uno de los mayores logros en la ciencia física del siglo XIX, estableciendo la base de la termodinámica química.
Gibbs desarrolló este potencial termodinámico mientras buscaba entender las condiciones para el equilibrio en sistemas químicos. Reconoció que a temperatura y presión constantes, la dirección del cambio espontáneo podría preverse mediante una única función que combinara los efectos de la entalpía y la entropía.
El trabajo de Gibbs inicialmente recibió poca atención en los Estados Unidos, pero fue muy valorado en Europa, especialmente después de ser traducido al alemán por Wilhelm Ostwald. Hoy en día, la Energía Libre de Gibbs es un concepto fundamental en química física, ingeniería química, ciencia de materiales y bioquímica. La capacidad de predecir la espontaneidad de reacciones y posiciones de equilibrio utilizando cálculos de Energía Libre de Gibbs ha permitido innumerables avances científicos e innovaciones tecnológicas.
Aquí hay ejemplos de cómo calcular la Energía Libre de Gibbs en varios lenguajes de programación:
1' Fórmula de Excel para la Energía Libre de Gibbs
2=B2-(C2*D2)
3
4' Donde:
5' B2 contiene el cambio de entalpía (ΔH) en kJ/mol
6' C2 contiene la temperatura (T) en Kelvin
7' D2 contiene el cambio de entropía (ΔS) en kJ/(mol·K)
8
1def calculate_gibbs_free_energy(enthalpy, temperature, entropy):
2 """
3 Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
4
5 Parámetros:
6 enthalpy (float): Cambio de entalpía en kJ/mol
7 temperature (float): Temperatura en Kelvin
8 entropy (float): Cambio de entropía en kJ/(mol·K)
9
10 Retorna:
11 float: Cambio de Energía Libre de Gibbs en kJ/mol
12 """
13 gibbs_energy = enthalpy - (temperature * entropy)
14 return gibbs_energy
15
16# Ejemplo de uso
17delta_h = -92.4 # kJ/mol
18temp = 298.15 # K
19delta_s = 0.0987 # kJ/(mol·K)
20
21delta_g = calculate_gibbs_free_energy(delta_h, temp, delta_s)
22print(f"Cambio de Energía Libre de Gibbs: {delta_g:.2f} kJ/mol")
23
24# Determinar espontaneidad
25if delta_g < 0:
26 print("La reacción es espontánea.")
27elif delta_g > 0:
28 print("La reacción es no espontánea.")
29else:
30 print("La reacción está en equilibrio.")
31
1function calculateGibbsFreeEnergy(enthalpy, temperature, entropy) {
2 // Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
3 // enthalpy: kJ/mol
4 // temperature: Kelvin
5 // entropy: kJ/(mol·K)
6
7 const gibbsEnergy = enthalpy - (temperature * entropy);
8 return gibbsEnergy;
9}
10
11// Ejemplo de uso
12const deltaH = -92.4; // kJ/mol
13const temp = 298.15; // K
14const deltaS = 0.0987; // kJ/(mol·K)
15
16const deltaG = calculateGibbsFreeEnergy(deltaH, temp, deltaS);
17console.log(`Cambio de Energía Libre de Gibbs: ${deltaG.toFixed(2)} kJ/mol`);
18
19// Determinar espontaneidad
20if (deltaG < 0) {
21 console.log("La reacción es espontánea.");
22} else if (deltaG > 0) {
23 console.log("La reacción es no espontánea.");
24} else {
25 console.log("La reacción está en equilibrio.");
26}
27
1public class GibbsFreeEnergyCalculator {
2 /**
3 * Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
4 *
5 * @param enthalpy Cambio de entalpía en kJ/mol
6 * @param temperature Temperatura en Kelvin
7 * @param entropy Cambio de entropía en kJ/(mol·K)
8 * @return Cambio de Energía Libre de Gibbs en kJ/mol
9 */
10 public static double calculateGibbsFreeEnergy(double enthalpy, double temperature, double entropy) {
11 return enthalpy - (temperature * entropy);
12 }
13
14 public static void main(String[] args) {
15 double deltaH = -92.4; // kJ/mol
16 double temp = 298.15; // K
17 double deltaS = 0.0987; // kJ/(mol·K)
18
19 double deltaG = calculateGibbsFreeEnergy(deltaH, temp, deltaS);
20 System.out.printf("Cambio de Energía Libre de Gibbs: %.2f kJ/mol%n", deltaG);
21
22 // Determinar espontaneidad
23 if (deltaG < 0) {
24 System.out.println("La reacción es espontánea.");
25 } else if (deltaG > 0) {
26 System.out.println("La reacción es no espontánea.");
27 } else {
28 System.out.println("La reacción está en equilibrio.");
29 }
30 }
31}
32
1#include <iostream>
2#include <iomanip>
3
4/**
5 * Calcular el cambio de Energía Libre de Gibbs
6 *
7 * @param enthalpy Cambio de entalpía en kJ/mol
8 * @param temperature Temperatura en Kelvin
9 * @param entropy Cambio de entropía en kJ/(mol·K)
10 * @return Cambio de Energía Libre de Gibbs en kJ/mol
11 */
12double calculateGibbsFreeEnergy(double enthalpy, double temperature, double entropy) {
13 return enthalpy - (temperature * entropy);
14}
15
16int main() {
17 double deltaH = -92.4; // kJ/mol
18 double temp = 298.15; // K
19 double deltaS = 0.0987; // kJ/(mol·K)
20
21 double deltaG = calculateGibbsFreeEnergy(deltaH, temp, deltaS);
22
23 std::cout << "Cambio de Energía Libre de Gibbs: " << std::fixed << std::setprecision(2)
24 << deltaG << " kJ/mol" << std::endl;
25
26 // Determinar espontaneidad
27 if (deltaG < 0) {
28 std::cout << "La reacción es espontánea." << std::endl;
29 } else if (deltaG > 0) {
30 std::cout << "La reacción es no espontánea." << std::endl;
31 } else {
32 std::cout << "La reacción está en equilibrio." << std::endl;
33 }
34
35 return 0;
36}
37
# Función en R para calcular la Energía Libre de Gibbs calculate_gibbs_free_energy <- function(enthalpy, temperature, entropy) { # enthalpy: kJ/mol # temperature: Kelvin # entropy: kJ/(mol·K) gibbs_energy <- enthalpy - (temperature * entropy) return(gibbs_energy) } #
Descubre más herramientas que podrían ser útiles para tu flujo de trabajo